jueves, 16 de octubre de 2014

Introducción

La Contaminación industrial y ambiental en la localidad de Puente Aranda nos muestra la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas de las instalaciones al medio natural. En este caso vamos a ver emisiones como vertidos directos al aire y suelo de residuos y así mismo la contaminación visual, la que podemos observar a diario cuando caminamos por cualquier sector de la localidad.

En esta se desarrollan diferentes actividades de tipo industrial, comercial, residencial e institucional que desencadenan problemáticas ambientales y conflictos sociales, lo que afecta la calidad del ambiente, el cual está afectado por la alta contaminación del aire, el agua y el suelo con sustancias que afectan la salud del hombre y también la calidad de vida; todo esto debido al desarrollo industrial y comercial que presenta la zona.


Problemáticas

Una de las principales problemáticas de Puente Aranda es la mala calidad del aire y las altas concentraciones de gases todas estas producidas por las industrias y los vehículos de transporte pesado y público colectivo que circulan por la zona, por lo que se ha logrado establecer que esta localidad se encuentra en un nivel moderado de contaminación. 

En un estudio realizado por el Hospital del Sur se identificaron como puntos críticos de contaminación atmosférica los corredores de las avenidas 68, Américas, Ciudad de Quito, Comuneros (Calle 6), Primera de Mayo, Colón (Calle 13), carrera 50 y la Calle 11 Sur, todos estos relacionados con vías importantes de transporte.

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/16-PUENTE%20ARANDA.pdf (pg 32)

Este deterioro de la calidad de aire se convierte en una afectación a la salud, específicamente en las etapas de ciclo vital infancia y vejez. Trae consigo enfermedades de origen respiratorio y cardiovascular principalmente, y otras de tipo nervioso y dermatológico con evidencia menos fuerte; pero sigue una alta probabilidad de presencia de síntomas o molestias asociadas al sistema respiratorio tales como irritación de mucosas (según lo reportado por el Proyecto Especial de Calidad de Aire del Hospital del Sur). dolor de cabeza, malestar general y tos, en personas sensibles y con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 


La localidad también presenta otras dos problemáticas ambientales asociadas a este sector como la contaminación visual y auditiva, sin embargo no cuenta con un registro de las vallas ni de los avisos comerciales por parte de la autoridad ambiental que puedan evidenciar esta situación. 

chimenea 1
Tomado de: http://airenuevobogota.wordpress.com/2013/02/17/el-misterio-del-aire-sucio-de-puente-aranda/










La contaminación auditiva y visual causa cansancio, estrés, dolor de cabeza, pérdida de audición, alteraciones en la presión arterial o el ritmo cardíaco, irritabilidad, depresión, trastorno del sueño y malestar (IDEAM, Documento soporte norma de ruido ambiental, 2006). Adicional mente trae consigo la degradación del paisaje en estética y orden de la ciudad. Este tipo de contaminación está localizada en los ejes comerciales como San Andresito (Calle 38) y la zona de talleres automotrices (calles 13 a 19 entre carreras 50 y 59), las zonas comerciales de Alquería, Galán y outlets de las Américas (Alcaldía Local de Puente Aranda, Plan Ambiental Local, 2007), y en las vías principales por el tránsito vehicular, en especial esta última por la generación de ruido.

Industrias de Bogotá
Tomado de: http://www.barriosdebogota.com/puente-aranda%E2%80%A6-zona-piloto-de-recuperacion-ambiental/#axzz3GMjBQvRR

Causas de la problemática ambiental



Para poder plantear una solución a estas problemáticas y pretender tener una mejor calidad de vida debemos saber cuáles son las causas de dicho problema, las mostraré a continuación:

1. Las conductas ciudadanas negativas hacia el medio ambiente. 

2. El poco conocimiento a los impactos ambientales del desarrollo de diversas actividades. 

3. Poco interés en los asuntos ambientales por los residentes, visitantes, comerciantes e industriales de la localidad 

4. Baja participación en los procesos de planeación y gestión ambiental. 

5. Carencia de espacios de integración y aplicación de conocimientos adquiridos en temáticas de conservación y protección ambiental.

 6. Baja cobertura de los canales de información y de comunicación actuales entre los actores de la planeación ambiental. 

7. Desconocimiento de los deberes y derechos con el ambiente por parte de los actores locales. 

8. Indiferencia frente a los procesos de planeación ambiental local. 

9. Falta de programas permanentes de sensibilización, capacitación y evaluación de las acciones desarrolladas en temáticas ambientales, particularmente a escala residencial considerado este como mediano generador de residuos 

10. Los procesos desde la familia, la escuela, la comunidad, no incluyen la construcción y vivencia de valores ambientales, lo que evidencia la ausencia de apropiación de los escenarios locales ambientales por parte de la comunidad. 

11.Carencia de conocimientos llevados a la práctica en el manejo integral de los recursos naturales y de programas de educación ambiental a largo plazo que permitan a las comunidades la promoción e instauración de nuevos hábitos y esquemas culturales que apoyen la implementación del Sistema de Gestión Integral Ambiental.                                                                                 

12.La carencia de bases de información ambiental y de sistemas de indicadores confiables y sistemáticos constituyen serias restricciones para que la gestión ambiental pueda tener un control efectivo sobre los recursos e impiden la capacidad de monitoreo y de evaluación de las propias políticas ambientales. La potencialidad y efectividad de un sistema de indicadores y de un observatorio ambiental urbano, es tanto mayor en cuanto esté más estrechamente articulado a un conjunto de políticas, puesto que en estas condiciones se constituyen en una demanda derivada de las propias necesidades de la gestión ambiental. Por lo tanto, el diseño y desarrollo de indicadores debe ofrecer una evaluación oportuna sobre la eficiencia y efectividad de las políticas a fin de introducir los cambios requeridos.

Indice de la calidad del aire en la localidad



ICA de Puente Aranda, BogotaÍndice de la Calidad del Aire (ICA) de Puente Aranda, Bogota en tiempo real.
51
Moderado

Últimos 2 díasCor.MinMax
PM10 AQI
Puente Aranda, Bogota, Colombia PM10 (particulalas respirable)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.Values are converted to the US EPA AQI standard.5137252
O3 AQI
Puente Aranda, Bogota, Colombia O3 (ozono)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.Values are converted to the US EPA AQI standard.526
NO2 AQI
Puente Aranda, Bogota, Colombia NO2 (dióxido de nitrógeno)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.Values are converted to the US EPA AQI standard.5414
SO2 AQI
Puente Aranda, Bogota, Colombia SO2 (dióxido de azufre)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.Values are converted to the US EPA AQI standard.102
CO AQI
Puente Aranda, Bogota, Colombia CO (monóxido de carbón)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.Values are converted to the US EPA AQI standard.436
UVI
Puente Aranda, Bogota, Colombia UVI (Ultra Violet Index)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.Values are converted to the US EPA AQI standard.-1-1-1
Temp
Puente Aranda, Bogota, Colombia  t (temp) , expressed in degrees celcius and  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.171218
Humedad
Puente Aranda, Bogota, Colombia  h (humedad)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.513977
Viento
Puente Aranda, Bogota, Colombia  w (viento)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.506
Rain
Puente Aranda, Bogota, Colombia  r (rain)  measured by Observatorio Ambiental de Bogota.-01
Tomado de: http://aqicn.org/city/colombia/bogota/puente-aranda/es/
8 Octubre de 2012 | Noticias | (Colombia)
Se declara en emergencia ambiental el sector de Puente Aranda


Se declara en emergencia ambiental el sector de Puente Aranda

Sólo el 32% de las fábricas e industrias en Puente Aranda cumple normas ambientales. Fue así como lo estableció un censo realizado por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), que, entre junio y julio, visitó 1.100 industrias en esa localidad ubicada en el occidente de Bogotá.Para la Secretaría Distrital de Ambiente fue grave y alarmante encontrar que más de la mitad de esas industrias no se encuentran registradas según los lineamientos ante la autoridad ambiental. Según el censo realizado por la SDA, el sector de la avenida 6a., entre carreras 30 y 34, es el más crítico en Puente Aranda, por contaminación ambiental e igualmente mal manejo de residuos peligrosos. Actualmente Puente Aranda consta de 14 mil industrias que por medio de su desarrollo de recursos como sebos, textiles, grasas, entre otros, han llevado a que hoy en día, sea considerada como la localidad más contaminada de Bogotá. La contaminación atmosférica debida a las descargas industriales es considerada el problema ambiental más importante de la Localidad, en la cual se han ubicado desde hace más de cincuenta años un porcentaje importante de las industrias de Bogotá.Actualmente la SDA hace un trabajo junto con empresarios e industriales para mejorar la calidad del ambiente de las localidades con áreas de alta contaminación. Puente Aranda es una de las zonas Piloto de recuperación ambiental.El Plan piloto consiste en que a través de programas que permitan la reducción de la contaminación y la aplicación de medidas de contingencia, las Zonas Piloto mejorarán la calidad del ambiente de las localidades de Puente Aranda, Kennedy y Fontibón, declaradas en emergencia ambiental.El plan piloto se divide en tres fases, siendo la primera la identificación de las industrias más contaminantes; la segunda fase consiste primero en la validación de cada una de las industrias con sus problemáticas ambientales y posteriormente se desarrollará un modelo piloto que permitirá la recuperación ambiental, a través de medidas de recuperación con lo que se formularán acciones de recuperación del espacio público en áreas de influencia industrial.En la fase tres se aplicará un Programa de Seguimiento y Monitoreo, para verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las empresas.

Por: Jessicadoes

Mi punto de vista...

CRÓNICA DE UNA OPCIÓN SOBRE DOS RUEDAS / por: Alvaro Camilo Bravo
Tomado de: http://www.teusacatubici.com/cronica-de-una-opcion-sobre-dos-ruedas/

Todos como ciudadanos deberíamos tener más conciencia y cultura sobre nuestro ambiente, teniendo en cuenta nuestro bienestar y el de nuestras familias. El cambio empieza con nosotros, con pequeñas acciones como dejar de usar frecuentemente automóviles, motos o buses que contaminan y hacen daño y reemplazar estos medios de transporte por herramientas mas biológicas y practicas un ejemplo de esto podría ser la bicicleta, los patines, las patinetas e incluso nuestros propios pies.

Con cambios así de sencillos estaríamos transformando nuestra ciudad y por lo tanto nuestra localidad evitando gases tóxicos para nuestra piel, nuestros ojos, nuestros pulmones y demás; estaríamos también cuidando nuestra salud física, haciendo deporte, cuidando nuestro cuerpo y así a futuro tener hasta mas años de vida.Todos sabemos que el dióxido de carbono que producen los automóviles no es el único gas dañino del cual estamos rodeados, también existen pequeñas fuentes de contaminación como fumar cigarrillo en lugares públicos, o donde frecuentan muchas personas, y para nadie es un secreto que  la localidad e Puente Aranda es conocida como una zona industrial en la como ciudadanos estamos rodeados de diferentes fabricas que a diario producen contaminación no solo dañina para nosotros sino también para los animales, para la atmosfera, la capa de ozono y así destruyendo mas y mas nuestro planeta tierra.


Tomado de: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/seis-mil-personas-mueren-al-ano-en-colombia-por-contaminacion-ambiental/20100605/nota/1308827.aspx

Es muy difícil decir que cerrar todas estas fabricas seria la solución, pero no se pierde nada intentar realizar un cambio, estudiar más la producción de los diferentes productos de cada fabrica y poder lograr evitar una contaminación tan excesiva como la que se produce. Llegando al tema de la contaminación visual  y auditiva siempre que transitamos por alguna calle o principalmente zona comercial podemos observas muchos factores de tal contaminación, letreros muchas veces sin sentido y fastidiosos para nosotros y sonidos aún mas estresantes y dañinos. Para mejorar ésta situación deberíamos tratar de hablar menos y escuchar mas, no gritar, transitar correctamente y usar lo necesario para informar por medio de algún letrero a las personas. 
Para concluir pienso que todo se trata más de educación ambiental, de conciencia ciudadana, de cultura, de tener una perspectiva hacia el futuro y lograr lo mejor para nuestros prósperos hijos y familias, se debe tener como primera opción nuestro bienestar ya que depende de nosotros mismos tener un futuro mejor, si no lo haces tu... ¿quién lo va a hacer?  

Y para finalizar, les dejo un par de vídeos donde podemos escuchar el punto de vista de los jóvenes que viven en esta localidad:


¿Cómo nos afecta la contaminación ambiental en la Localidad?


¿Qué consideras como posibles soluciones para que no haya    tanta contaminación en la Localidad?


RECUPERACIÓN AMBIENTAL



... y les dejo este pequeño resumen para que estén bien informados